Nuestra historia

«La charla nos hacía compañeros, rompía la soledad, el aislamiento, el miedo, la vergüenza y la desesperación: hablar equivalía a organizarse».

Kate Millett, Viaje al manicomio.

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga en 2003, terminé mi especialidad como psiquiatra en 2008 en el servicio de Salud Mental del Hospital Clínico Universitario de Málaga. Durante mi formación como especialista tuve la oportunidad de trabajar en diferentes dispositivos como Unidades de Salud Mental Comunitaria (Puerta Blanca, Carranque, El Cónsul), Unidad de Hospitalización, Unidades de media estancia, dispositivos de rehabilitación como la Comunidad Terapeútica y la Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil del Hospital Marítimo de Torremolinos. Realicé una rotación especial al final de mi formación en Hospital de Día de Trastornos de la Conducta Alimentaria, en coordinación con el servicio de endocrinología del Hospital Clínico Universitario. He desarrollado la mayor parte de mi actividad como psiquiatra adjunta en el Servicio Andaluz de Salud, y gran parte de mi formación se la debo a estos años. Debido a mi formación heterogénea, trato desde Trastornos Mentales Graves como psicosis, trastornos bipolares, esquizofrenias hasta cualquier tipo de patología relacionada con el ámbito de la depresión (ansiedad, trastornos depresivos, fobias…), trastornos de la personalidad y de la conducta alimentaria. Me siento más identificada explicando que me dedico a trabajar con cualquier persona que padezca un sufrimiento psíquico.

Comencé a formarme en terapias grupales desde la perspectiva analítico-vincular, para continuar mi formación en grupos psicodinámicos. La potencia del trabajo grupal siempre me ha parecido una oportunidad para que los individuos podamos aprender de las experiencias de los otros, y así, poder modificar las nuestras. Después de 8 años continuados de trabajo en la Unidad de Salud Mental de Cártama-Estación, me situé en un punto de inflexión sobre mi carrera. Inicié mi trabajo como docente del área de Historia de la Ciencia en la facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, y decidí iniciar el proyecto de trabajar desde mi consulta privada como clínica. Esta vertiente docente se fraguó durante mis años en el Servicio Andaluz de Salud, ya que tuve la oportunidad de formar en varias sesiones clínicas y docencia a los residentes de mi servicio. Ya desde los años de facultad, comencé a interesarme en la Historia de la psiquiatría, como una herramienta fundamental en el ámbito terapéutico. Obtuve el título de Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga en 2019, con una tesis centrada en la historia de la sala de mujeres del Hospital Provincial de Málaga entre los años 1909-1950. A lo largo de estos años he incorporado a mi visión sobre la clínica y sobre la docencia la perspectiva de género, asistiendo a cursos de formación sobre «Género y Salud Mental» organizados por la Escuela Andaluza de Salud Pública, mediante lecturas y asistencia a diferentes congresos y simposium sobre esta cuestión, que afecta tanto a mujeres como a hombres.

Formación, experiencia clínica y docente.

2019. Doctora por la Universidad de Málaga por la defensa de la Tesis «Mujeres, locura y psiquiatría: la sala 20 del Manicomio Provincial de Málaga (1909-1950).

2003-2005. Curso de doctorado Fundamentos y desarrollos psicoanalíticos del departamento de Filosofía IV (Teoría del conocimiento e Historia del pensamiento). Universidad Complutense de Madrid.

Julio 2012. Título experto universitario en Intervenciones Psicoterapéuticas. UNED. Madrid.

Experiencia laboral:

Desde 2017: Desarrollo de la actividad como psiquiatra clínica privada.

Profesora del área de conocimiento de Historia de la Ciencia, en la Universidad de Málaga. Asignatura: Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Málaga.  

2009-2017: Facultativa Especialista de área en psiquiatría en diferentes dispositivos de Salud Mental del área del Hospital Clínico de Málaga

2005-2009: Especialista en psiquiatría vía MIR, tras periodo de formación como médica interna residente en Hospital Clínico Universitario de Málaga.

Cursos, seminarios y talleres universitarios o impartidos por organismos de reconocido prestigio:

Marzo 2018: “Curso de análisis de género en la investigación”. Unidad de Igualdad de la Universidad de Málaga y la Delegación de Igualdad e Innovación Social de la Diputación de Málaga.

Noviembre 2017: Jornada formativa “Profesionales de la salud y violencia contra las mujeres” . Organizada por la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

Mayo 2017: “Curso índices de impacto y elaboración de textos científicos para revistas”. Universidad de Málaga.

Noviembre 2015: International Databases: Web of Science, Scopus, ScienceDirect (course in english). Biblioteca Universidad de Málaga

Noviembre 2015: Orientación y apoyo para la acreditación de la actividad investigadora: los índices de citas y el factor de impacto. 15 horas. Biblioteca Universidad de Málaga.

Octubre 2015: Gestión de referencias bibliográficas: Mendeley. 15horas. Biblioteca Universidad de Málaga.

Junio 2015. Apoyo psicoemocional en la práctica asistencial: plan integral de salud mental. Escuela andaluza de salud pública.

Febrero-Abril 2015. Género y Salud Mental: implicaciones para la asistencia. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Noviembre 2011. Rol de género y salud mental: el rol de género como un factor de riesgo psicosocial. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Diciembre 2012. Taller “Red de supervisión de psicoterapia grupal cognitivo conductual y psicodinámica”. Servicio Andaluz de Salud. Antequera.

Febrero -noviembre 2010.” Supervisión de psicoterapia grupal desde la perspectiva psicodinámica. Edición Avanzada II”. Servicio Andaluz de Salud.

Noviembre 2009. Lectura crítica de artículos científicos en salud mental. Escuela Andaluza de Salud Pública. Sevilla.

Enero 2009.” Iniciación a la psicoterapia grupal en el ámbito de la salud mental del sistema sanitario público andaluz”. Servicio Andaluz de Salud.

Febrero 2008. Gestión del conocimiento en Salud Mental. Estrategias de mejora de la Práctica clínica. Escuela andaluza de salud pública.

Noviembre 2007. Gestión clínica y procesos asistenciales en salud mental. Escuela Andaluza de Salud Pública.

Julio 2005. Seminario de antropología de la conducta. Amor, amar. XXVI Cursos de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque. 

Julio 2002. Seminario antropología de la conducta: el mito. XXIII Cursos de verano de la Universidad de Cádiz en San Roque.

Octubre 2000. Seminario de clínica psicoanalítica de la psicosis. Asociación de Salud mental y psicoanálisis y servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Universitario Carlos Haya.

Julio 1999. Introducción a la neuropsicología del daño cerebral. 50 edición de los cursos de verano de la Universidad de Cádiz.

Experiencia docente y formación para la docencia:

Desde 2017: Profesora del área de conocimiento de Historia de la Ciencia, en la Universidad de Málaga. Asignatura: Historia de la Medicina, Facultad de Medicina, UMA.  

Junio 2018: “XVI curso de formación docente para el profesorado universitario novel 1ª fase”. Plan de formación PDI. UMA.

Junio 2018: “Miguel Prados Such: historia de una utopía asistencia en el Manicomio Provincial de Málaga (1920-1936)”. Programa de formación Hospital San Juan de Dios.

Noviembre 2017: “Mecanismos de defensa: de la represión a la crítica feminista al psicoanálisis”. Docencia de residentes UDC Salud Mental Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Junio 2015. “Hildegart: historia de un vínculo patológico”. Docencia de residentes UGC salud mental Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Febrero 2015. “Historia de la Salud Mental y feminismo”. Docencia de residentes UGC salud mental Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Febrero 2013. “Historia de la Salud Mental”. Docencia de residentes UGC salud mental Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Producción científica

Compatibilizo mi actividad clínica y docente con la realización de trabajos científicos relacionados con la historia de la asistencia psiquiátrica en la provincia de Málaga. Asisto habitualmente a congresos internacionales como el organizado por la Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde do Centro de Estudos Interdisciplinares do Século XX da Universidades de Coimbra CEIS 20 (Portugal), donde he publicado varios capítulos de libros titulados:  “De la mujer ideal a la loca: psiquiatría, locura y género al principio del siglo XX” en 2016; “Eugenesia, feminismo y locura en la Segunda República Española: el caso de Hildegart Rodríguez” en 2017; “Mujer, escritora y loca: la convulsa vida de Jane Bowles y su relación con los manicomios de Málaga (1917-1973)” en 2018. En noviembre de 2019 participé en el Coloquio Internacional ÉVOLUTION ET TRANSGRESSION DU MODÈLE FAMILIAL TRADITIONNEL :> DÉVIANCES FÉMININES DANS LA FAMILLE HISPANOPHONE organizado por la Universidad de Lorraine (Nancy). He participado en múltiples congresos en el ámbito nacional como los organizados por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. En 2018 y 2019 he publicado artículos en revistas de gran impacto que puedes leer en el blog de la página, donde iré actualizando contenidos.

A %d blogueros les gusta esto: