Invitación al programa «La Memoria» de Canal Sur 2

Ha sido una gran suerte poder participar como colaboradora en el programa La Memoria de Canal Sur 2, donde visibilizan a investigadoras e investigadores andaluces que desarrollan interesantes lineas de investigación. En este caso, he sido invitada para hablar de los cambios en los conceptos sobre salud y enfermedad a lo largo de la historia. Un inmenso placer y una gran experiencia para una «novata mediática». Gracias a todo el equipo que me ayudó a sentirme como en casa. Os dejo el enlace a la entrevista.

https://www.canalsurmas.es/videos/detail/60479-la-memoria-19112022

Entrevista en Píkara Magazine

Gracias a las compañeras de la revista Píkara Magazine por la entrevista, donde han cuidado todos los detalles y han tratado el tema desde una mirada feminista en profundidad. Os dejo el enlace para quien quiera consultarla.

Nueva publicación en la Revista de Estudios Trasanlánticos de la Universidad de Málaga

El día 2 de marzo se publicó en la Revista de Estudios Trasanlánticos un artículo dedicado a la figura de Miguel Prados Such, psiquiatra nacido en Málaga, formado en Madrid en los años 20 y que desarrolló parte de su carrera en diferentes establecimientos psiquiátricos de la ciudad durante los años 30. Aquí podeis consultar el enlace al trabajo.

Conferencia en el Instituto de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona

El miércoles 19 de enero tuve la suerte de poder compartir mi trabajo de investigación con los integrantes del instituto de Historia de la Ciencia de la Autónoma de Barcelona. Que las palabras de las mujeres internadas hayan sido escuchadas en foros tan especializados es otra de las dimensiones donde todo el esfuerzo cobra sentido. Fue una jornada de intercambio con compañeras y compañeros que trabajan historizando la actividad científica, no sólo en nuestro ámbito, sino también en países como Colombia y Chile. Gracias al catedrático de Historia de la Medicina Jorge Molero Mesa por su apoyo durante estos meses de estancia.

Des-nudos ante la salud mental

La salud mental es un bien preciado en los tiempos que corren. Hablamos de enfermedad mental, patología mental, trastornos mentales, pero sigue siendo tabú compartir estas situaciones en entornos laborales, con amigos e incluso con familiares. La sensación de desconocer qué te ocurre es perturbadora, más aún cuando cuentas con el estigma y el rechazo de lo que te rodea. El primer paso siempre es pedir ayuda. En esta edición del programa «Des-nudos» de la 2 vamos a toparnos con personas valientes que van a hablar sobre su experiencia, ya sea en primera persona como pacientes, o como familiares. Haz click en el enlace si queréis aproximaros al borde del abismo desde un punto de vista menos medicalizado y más humanizado. Gracias Jose por compartirlo conmigo.

https://www.rtve.es/play/videos/somos-documentales/des-nudos/6265245/

Dia de la Salud Mental

Podríamos hablar de muchas cosas hoy. Pero quiero centrarme en la cuestión del suicidio y la gente joven. Hay toda una generación haciendo síntomas, igual quieren decirnos algo. Vamos a darle su espacio, la posibilidad de que se equivoquen, que no tengan que ser brillantes ni competitivxs, que puedan ser como quieren ser sin necesidad de ser juzgadxs. Tienen derecho a vivir el tiempo que les ha tocado vivir. Vamos a escucharlxs, dejemos nuestro narcisismo a un lado y acompañémosles. Y hablemos sin tapujos de cómo se sienten, si están tristes, o sienten angustia, o si alguna vez han pensado en suicidarse. Hablar del suicidio no incita al suicidio, todo lo contrario. Incita a buscar ayuda.

«Diario de un médico de guardia»: un blog para aprender historia de la medicina.

David Simón Lorda es psiquiatra y trabaja en Orense. En 2009 comenzó a publicar contenidos en su blog «Diario de un médico de guardia», un lugar en la red que se ha convertido en una página de obligada consulta para todas aquellas personas interesadas en la historia de la medicina, y en concreto, en la historia de la asistencia psiquiátrica en Galicia. Os dejo aquí algunos enlaces a noticias sobre el blog y sobre su trabajo. Mil gracias David por tu empeño y por mantener «alimentado» este interesantísimo espacio!

https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com

https://www.laregion.es/articulo/la-revista/david-simon-lorda-historia-medicina/202102042302291004106.html

https://www.laregion.es/articulo/agenda/stories-sanidad-ourensana/20181208233425841065.html

El encuentro en Coímbra

La ciudad me cautivó desde la primera vez que me adentré por sus calles empedradas, con su luz tamizada entre las viejas casas, sus pequeñas lomas, los paseos por la ribera del río y el ambiente estudiantil de la «Queima das fitas». Y es que desde 2015 he tenido una cita puntual con ella cada año gracias, por un lado, a los colegas portugueses que organizan el congreso de Historia da locura, psiquiatría e Saúde Mental y el Simposio Mujeres y Locura y por otro, a los compañeros gallegos que difundieron el encuentro. Este foro se ha consolidado año tras año, cada vez con más afluencia de participantes, gracias al carácter multidisciplinar de la reunión y fomentando el intercambio entre investigadores dando prioridad a los espacios para la discusión y la reflexión. Desde la pandemia, hemos tenido que asistir al congreso via telemática, notando aún más la falta del encanto de la ciudad, pero siempre agradecida a los organizadores por el esfuerzo por seguir manteniendo el espacio a pesar de las dificultades. Muito obrigada!

XII Congresso Internacional de História da Loucura, Psiquiatria e Saúde Mental / IV Simpósio Internacional Mulheres e Loucura 

Victoria Mas y su libro El baile de las locas

Hoy os recomiendo este libro. Fue publicado en Francia en 2019 y traducido al castellano en febrero de 2021. Se trata de un relato ambientado en el París de finales del siglo XIX. De la mano de la protagonista, Eugenie, una joven parisina con gustos exóticos para las mujeres de la época, nos adentramos en la medicina mental del momento y en una de las instituciones más estudiadas dentro de la Historia de la psiquiatría: La Salpetriére. No digo más. Sólo señalaré que es un relato muy bien documentado y que nos acerca a la problemática de las mujeres y la locura. Comentad qué os parece!